La propuesta «Procesos de Traducción» en la Residencia Tsonami surge de los devenires creativos desarrollados en la tesis Flujos de sonido: una traducción de corrientes marítimas a una columna de agua (Robledo, 2020), la cual recopila una serie de prácticas artísticas basadas en una metodología difractiva (Barad, 2007).
Al igual que otrxs artistas latinoamericanxs, contextualizo las problemáticas relacionadas con el agua y los cuerpos amenazados por prácticas extractivistas, consecuencia de la globalización. Mi enfoque se ha centrado en el estudio de los mares, cuerpos de agua cargados de materia vibracional, donde existe un enredo ecológico capaz de auto-regularse y reorganizarse.
Frente a la pregunta ¿Cómo estudiar el mar en su inmensidad y enredo desde perspectivas artísticas, ecológicas y científicas? Esta propuesta presenta una serie de prácticas situadas en las que el proceso cognitivo se interioriza a través del cuerpo y los sentidos.
La visualidad del paisaje marítimo nos revela información sobre una modernidad marcada por un sistema capitalista que, lamentablemente, no ha sabido comprender los ecosistemas acuáticos. Prácticas como la pesca de arrastre masivo, los efectos de la militarización y la contaminación por microplásticos son ejemplos de este extractivismo nocivo. Sin embargo, los ecosistemas también muestran formas de resistencia frente a las adversidades que el ser humano y el poder económico han generado. Un caso es el plancton, que regula el oxígeno de los océanos mediante sus movimientos ondulantes. Por otra parte, el mar, en su complejidad como organismo vivo, retiene y devuelve, con el tiempo, todo lo que recibe, incluso los elementos más dañinos, como el metano, poniendo en tensión los procesos de antropización de los ecosistemas.
1) Imágenes por Juan Hoppe. Travesía maritorio en Muelle Barón.
¿Cómo practicar una escucha de sintonía en lugares disociativos? (Oliveros, 2012). ¿Cómo crear difracciones en enredos ecológicos? (Barad, 2008). ¿Cómo desarrollar una metodología práctica para traducir los flujos de sonido del paisaje marítimo de Valparaíso y trasladarlos a un espacio instalativo? ¿Cómo generar partituras visuales marítimas que incentiven la creación musical, sonora y artística?
En la primera etapa del proyecto de residencia Tsonami B.A.S.E, realicé un paseo maritorio con el propósito de grabar sonidos en una zona extractiva. Utilicé un objeto de vidrio con un hidrófono, que me permitió registrar las percusiones generadas por el movimiento del mar sobre su superficie. Posteriormente, procesé estos registros con un piano midi, segmentando y deduciendo ciclos, ritmos y armonías.
A partir de este trabajo, elaboré un libro-catálogo que organiza el proceso metodológico, las secuencias midi —interpretables por cualquier instrumentista— y una serie de experimentaciones con patrones rítmicos y estructuras armónicas.
En el libro, desarrollé un conjunto de partituras visuales con indicaciones de parámetros del sonido basadas en imágenes submarinas del mar de Valparaíso. Además, propuse una anotación musical conceptual inspirada en el comportamiento marítimo para guiar la escritura musical.
En la segunda etapa de mi proyecto en B.A.S.E., trabajé con una serie de objetos resonadores rellenos de arena y suspendidos, a través de los cuales transmití los sonidos procesados del mar mediante transductores. Estas sonoridades se modificaban según la interacción con los materiales de los objetos (metal, vidrio y arena), creando una experiencia acústica cambiante.
Al cierre de la residencia, diseñé un montaje en la que los sonidos procesados de los registros de campo se integraron en una instalación performática con objetos resonadores reciclados. Durante la exhibición, presenté una sesión de escucha con los materiales del objeto flotante resonador, acompañada de «lecturas de partituras visuales», que formaron parte de una experiencia de interpretación colaborativa.
I. Objeto flotante resonador
Un objeto flotante resonador por su materialidad potencia el sonido al interactuar con el medio marítimo.
En este caso se recicló una botella de vidrio de gran tamaño con un hidrófono en su interior, para registrar el mar.
¿Por qué utilizar un objeto resonador? Porque permite capturar el entorno marítimo mediante un filtrado material, lo que facilita la exploración de patrones rítmicos, melódicos y armónicos presentes en el agua.
2) Imágenes por Juan Hoppe. Travesía maritorio en Muelle Barón.
3) Imágenes por Juan Hoppe. Travesía maritorio en Muelle Barón.
4) Imágenes por Juan Hoppe. Travesía maritorio en Muelle Barón.
5) Imágenes por Javiera Robledo Karapas. Transcripción de armónicos (objeto resonador flotante) a MIDI.
PARTITURA VISUAL II_ Corresponde a tres capas gráficas PVII-1, PVII-2, PVII-3, qué complementadas generan la partitura visual general PVII-4.
Las reglas para este juego de partitura visual corresponde a designar según el tipo de trazo, color, lleno – vacío, dimensión del grano, y la repetición de ciertos elementos visuales, los atributos correspondientes.
PVII-1 PVII-2
PVII-3 PVII-4
PARTITURA VISUAL III_ Corresponde a tres capas gráficas PVIII-1, PVIII-2, PVIII-3, qué superpuestas componen PVIII-4.
Las reglas para este juego de partitura visual corresponde a designar según el tipo de trazo, color, lleno – vacío, dimensión del grano, y la repetición de ciertos elementos visuales, los atributos correspondientes.
PVIII-1 PVIII-2
PVIII-3 PVIII-4
PARTITURA VISUAL IV.
Corresponde a tres capas gráficas PVIV-1, PVIV-2, PVIV-3, qué complementadas generan la partitura visual general PVIV-4.
Las reglas para este juego de partitura visual corresponde a designar según el tipo de trazo, color, lleno – vacío, dimensión del grano, y la repetición de ciertos elementos visuales, los atributos correspondientes.
PVIV-1 PVIV-2
PVIV-3 PVIV-4
Durante la exposición «Procesos de Traducción» se contó con la presentación del taller “Experimentar partituras marítimas para cuadrafonía” organizado por @archivo_veintidos.
El taller se desarrolló en dos jornadas. En la primera, se asignó a los participantes una partitura visual para su interpretación con un instrumento. En la segunda, los participantes musicalizaron las capas de las partituras visuales 1, 2 y 3, que al superponerse conformaron la partitura visual general 4.
A continuación, se muestra una referencia de la partitura visual y las grabaciones de los ejercicios realizados por los participantes.
Post a comment