[Expediente Verniory] _ un fonografista en la frontera
[Expediente Verniory] _ es un filme sonoro generado íntegramente a través de inteligencia artificial. Es un experimento narrativo que archiva las posibilidades actuales de modelos open source que generan audio y video mediante el uso de texto (prompt).
Floresta Condicionada
Floresta Condicionada hace énfasis en el espectro inaudible de estas máquinas y trae en su nombre el bosque, justo para tensionar este imaginario desde el punto de vista del ciudadano urbano.
Ausencia
"Ausencia" interroga el espacio a partir del sonido que le da sentido y razón de ser. El contraste del espacio vacío con los sonidos que lo llenan, lo recorren, y le dan significado. Revelando la carga vital que lo sonoro le otorga al espacio arquitectónico.
A~MORS
Definir el amor a través de un sonido bucal pero no verbal y a través de gestos hechos con las manos.
Murmullos de cemento
A través de ejercicios de escucha y registro, se desarrollan distintos tipos de cartografías con el fin de revelar aquellas ecologías que conviven con los ruidos de una fábrica de cemento. Un diálogo urbano dónde se entremezclan sonidos y ruidos de diversas intensidades de la Ciudad de La Cale
Aproximaciones a una sombra acústica
Todos convergen en un lugar de Sombra Acústica donde el silencio es sustancia y una zona espectral se nos presenta como vedada. Sólo nos queda imaginar la frecuencia de color que emite un trazo al dibujar sobre el papel.
Fuga temporal
A mediados de octubre de 2019 ocurrió en Chile un estallido social, el cual luego de una pandemia mundial, elecciones presidenciales y un par de plebiscitos, se convirtió en un hecho casi anecdótico, como si la línea temporal de la historia hubiese atravesado un agujero de gusano y hubiésemos a
Mientras más abajo, más alto
Una pugna entre la intención del fabricante de cámaras y micrófonos diseñados para grabar bien y claro los sonidos del mundo, a contrapelo de la intención del artista de someterlo a usos no autorizados ni correctos.
Voces del Madidi
Drone, abejas, cantos de ranas, imitaciones de caimán y de aves… Los mundos humanos, animales y tecnológicos se confunden. Asociaciones inéditas, realidades entrelazándose que exploran y dibujan otras perspectivas en un mundo en crisis.
Inmersión
A través de la compilación sonora, se dispone un escenario que explora el fenómeno perceptivo, la capacidad de abstracción y la respuesta sensorial, donde los estímulos son los que van determinando la imagen, o configurando un nuevo estado mental.
Ejercicios de especulación_sónica sobre paisaje marino
Imaginarios sonoros y onomatopéyicos. Especulaciones sónicas sobre paisaje marino y reacciones pajarísticas.
Laberintos de quila
Ensamble bioacústico basado en cartografías sonoras geolocalizadas realizadas en las costas de la región del Biobío. Archivo a partir de derivas reflexivas que buscan reconocer, referenciar y representar en una narrativa sonoro/visual la auralidad de un ecosistema amenazado.
Pájaros de Agua
El proyecto Pájaros de Agua invita a pensar la forma en qué nos relacionamos con otrxs y con nuestro entorno, entendiendo esta relacionalidad como un acto necesario para vivir bien, y una forma de afrontar la crisis ecológica actual desde la supervivencia al establecer redes de apoyo afectivas.
Nada es más hermoso que el agua
Según openai: "Nada es más hermoso que el agua” es una obra multisensorial que combina sonido, luz y movimiento. La vibración de los parlantes moviliza el agua convirtiéndola en imagen, e invita al espectador a sumergirse en un baile delicado junto a pequeños barcos de papel.
El agua que queda habita en la memoria
Un archivo sonoro/visual en construcción, revela el proceso de destrucción y extractivismo civil/industrial de los últimos humedales en la provincia de San Felipe, Chile. La obra yuxtapone e interviene digital y analogicamente, el relato sonoro de un recuerdo, registros de campo, imágenes sateli
Arpa Eólica Antártica
Video realizado a partir de la construcción de un arpa eólica instalada sobre la base Profesor Julio Escudero del Instituto Antártico Chileno en la isla Rey Jorge. Obra realizada dentro del proyecto “Utopías y distopías de la modernidad” de Ingrid Wildi Merino.
Arpas
¿Cómo suena un territorio? ¿Dónde suenan los sonidos una vez que dejan de vibrar en el plano terrenal? Todas estas preguntas apuntan a la extinción de una cultura y su huella sonora plasmada en la comunidad. Una vez que se extingue una cultura ¿Desaparecen con ella sus sonoridades?
Textisla
Textisla es una serie de intervenciones donde la artista crea colaboraciones con animales urbanos. En Valparaíso, en Caleta Portales, palabras escritas con cabezas de pescado en el espacio público, crean un espacio combinación de lo natural y lo urbano; se trabaja con lo que hay, con el sobrante.
Umbral
Una serie de jaulas suspendidas del techo, en su interior pequeños parlantes emiten sonidos. La jaula como un umbral impuesto entre humanos y otras especies. Una recopilación de cantos de aves que a su vez imitan sonidos producidos por humanos y máquinas.