El agua que queda habita en la memoria
Un archivo sonoro/visual en construcción, revela el proceso de destrucción y extractivismo civil/industrial de los últimos humedales en la provincia de San Felipe, Chile. La obra yuxtapone e interviene digital y analogicamente, el relato sonoro de un recuerdo, registros de campo, imágenes satelitales y de archivo, las que exponen y cuestionan la transformación del lugar en los últimos 10 años.
Desde hace 5 años, este proyecto investiga, registra y acopia, diversos relatos orales, fotografías, vídeos caseros, archivos de prensa y vistas satelitales, que exponen el profundo vínculo ambiental y socio cultural que este lugar tenía con la comunidad y las drásticas intervenciones humanas que acabaron con él. Creando colaborativamente un corpus de información sensible que permite explorar y cuestionar lo ocurrido y así lograr un proceso de reconstrucción de esa memoria colectiva.
Entrevista: Pamela Vergara y Ruben Fredes.
Equipo proyecto: Carlos Lértora y Diego Ahumada.
https://noshandadolatierra.bandcamp.com/
Bio
Carlos Lértora Sáez, 1983
Su trabajo está ligado principalmente a la investigación y el cine documental, paralelamente desarrolla diversos proyectos de experimentación con sonido, video, gráfica análoga y digital, gestión cultural y arte en la educación.
Sus obras han sido seleccionadas y exhibidas en diversos festivales, encuentros, exposiciones y muestras de cine y arte de Chile y el extranjero.
Te puede interesar
Nada es más hermoso que el agua
ARTISTA Javier Bustos Nada es más hermoso que el agua Según openai: «Nada es más hermoso que
Huenchie-Kef-hé
ARTISTA Sandra Ulloa Mensing Artista visual miembro del colectivo Ultimaesperanza que nace en 2004 e
Arpa Eólica Antártica
Video realizado a partir de la construcción de un arpa eólica instalada sobre la base Profesor Jul
Post a comment